top of page
PORTADA_D.jpg

Descarcelarte

Es un programa creado en 2020 que busca generar espacios permanentes de arte, cultura y memoria al interior de los recintos penitenciarios femeninos, conectando las cárceles con centros culturales de la Región de Valparaíso. A través de talleres artísticos, fomento lector, exhibición de obras y conmemoraciones, se promueve la creatividad, la resistencia y la desnormalización de la violencia de género.

Talleres artísticos transdisciplinares

Abordamos temáticas colectivas mediadas por herramientas artísticas como las artes escénicas, danza, música, performance, artes plásticas y oficios. Estos espacios cumplen una función formativa, articuladora y desnormalizadora de las violencias basadas en género contra mujeres y disidencias.

 

De estos procesos nacen obras que luego se difunden en el espacio público. Entre ellas, destacamos la obra escénica transdisciplinar Juntas más Libres, creada en la cárcel femenina de Valparaíso durante los años 2020-2021, que aborda las dificultades de la vida en prisión, la maternidad tras las rejas y los sueños de las mujeres.

 

También surgió Cristales, montaje escénico realizado en 2022 en el pabellón de disidencias de la cárcel de Quillota, que dialoga con los dolores de la población LGBTIQA+ privada de libertad, utilizando el testimonio como ejercicio de memoria.

41.jpg
Descarcelarteaves_Mesa de trabajo 1.png

El programa ha impulsado la creación de obras como “Juntas más Libres” y “Cristales”, además de textos colectivos que validan la escritura como un acto de memoria y denuncia. También organiza jornadas en fechas clave como el Día Internacional de la Mujer y el Día de los Derechos Humanos, fortaleciendo el vínculo entre las mujeres privadas de libertad y la comunidad.

Desde el inicio del programa se trabaja en alianza con el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, consolidando el arte como una herramienta de transformación y reivindicación de derechos para mujeres y diversidades privadas de libertad.

METODOLOGÍAS

  • Metodología somática - dialógica 

  • Metodología participativa 

  • Metodología de escritura guiada y creativa

  • Metodología de narración oral

  • Metodología pictórica y visual

  • Metodología teatral y de expresión escénica

  • Metodología de creación colectiva

  • Metodología de respiración guiada

Talleres de fomento Lector/Escritor

Creamos espacios de formación que valoran y destacan los saberes presentes en las prisiones femeninas y en el pabellón de diversidades sexuales. Mediante metodologías transdisciplinarias, los talleres brindan herramientas como la lectura, la escritura, la comunicación oral y la narración, fomentando la creatividad, la reflexión y el pensamiento crítico.

 

Este proceso también se configura como un ejercicio de memoria y desnormalización de las violencias de género contra mujeres y diversidades, posicionando la validación de las historias de vida como actos de resistencia.

 

En este contexto, hemos desarrollado textos colectivos como Expresión tras las rejas: Me gustaría ser libre, Ya me voy, Escribe, Cuenta y Vuela, entre otros.

PORTADA FOMENTO LECTOR.jpg

Exhibición y mediación de obras

La creación de espacios de mediación y exhibición de obras, tanto dentro como fuera de las prisiones, fomenta la participación activa y el reconocimiento de los derechos culturales como un derecho humano fundamental. Al ofrecer un entorno propicio para la presentación de las creaciones artísticas y promover el diálogo, se contribuye a visibilizar y reivindicar estos derechos, favoreciendo la cohesión social y el respeto por la dignidad de las personas privadas de libertad.


De esta manera, se proporciona acceso a nuevos referentes culturales, estimulando el desarrollo de universos simbólicos innovadores, al tiempo que se permite el disfrute y la reflexión a través del aprendizaje. Este espacio se gestiona desde la fundación en colaboración con diversos artistas, tanto regionales como nacionales e internacionales.

PORTADA EXHIBICIÓN Y MEDIACIÓN.jpg

Jornadas y conmemoraciones

Organizamos jornadas y conmemoraciones dentro de las prisiones como una práctica de formación política y la memoria, como mecanismo de reivindicación de derechos y aprendizajes significativos, que apunten a la transformación individual y comunitaria, contribuyendo a una convivencia desde los afectos y el respeto. A través de actividades artístico-culturales, construimos espacios de reflexión mediante iniciativas como las jornadas antirracistas y las jornadas de diversidades.

 

Asimismo, conmemoramos días internacionales significativos, tales como el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos), el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), el 25 de junio (Conmemoración  Mundial de la Diversidad Sexual) y el 8 de diciembre (en memoria del incendio en la cárcel de San Miguel en Santiago), entre otras efemérides relevantes. Además, de manera regular y en colaboración con otras organizaciones, generamos espacios para llevar obras, actividades y acciones de gran impacto que visibilizan temas cruciales como los feminismos, diversidades, infancias, luchas contra la discriminación entre otros topicos que  fomentan momentos de reflexión y cuidados.

_MG_3206.jpg

GALERÍA

bottom of page